¿Vivir lejos y trabajar en la capital? Así opera el fenómeno de las ciudades dormitorio
Miércoles, 5 de noviembre del 2025 a las 22:41
Fotografía: redes sociales
En México, el fenómeno de las “ciudades dormitorio” va en aumento. Son lugares ubicados en la periferia de las grandes urbes, donde miles de personas viven en municipios cercanos, pero trabajan o estudian en la ciudad. Estas zonas son principalmente residenciales, con pocas oportunidades laborales, servicios limitados, y una fuerte dependencia del transporte para llegar a sus actividades diarias.
Vivir lejos, trabajar en la capital
Se estima que la Zona Metropolitana del Valle de México reúne a más de 22 millones de habitantes, distribuidos entre la Ciudad de México y más de 60 municipios del Estado de México e Hidalgo. De ellos, alrededor de ocho millones de trabajadores viven en zonas periféricas del Edomex y pasan hasta 6 horas al día en traslados hacia sus centros laborales en la capital.
Créditos: redes sociales
Municipios como Ecatepec, Tecámac, Chalco, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli encabezan la lista de zonas dormitorio del Valle de México. En el oriente, el crecimiento de asentamientos urbanos sin oferta laboral suficiente ha generado dependencia casi total de la CDMX.
El costo del traslado
Estudios advierten que esta dinámica ha profundizado la segregación urbana y social. Expertos en movilidad y planeación coinciden en que el reto principal es equilibrar vivienda, empleo y servicios. La falta de coordinación entre gobiernos locales y estatales ha permitido que la expansión habitacional avance más rápido que la infraestructura.